#2 LA IGLESIA EN CUARENTENA: VIRTUAL, EN-LINEA O DIGITAL

 

Versión en Ingles

En esta serie de mensajes titulados Iglesia en Cuarentena comenzamos hablando del lenguaje y cómo este proyecta lo que somos.

Ahora me interesa hablar de cómo el lenguaje también comunica lo que pensamos hacer  de la iglesia fuera del templo, específicamente en tiempos de Cuarentena. Para ello deseo escudriñar un poco algunos términos que escucho usar indistintamente como si todo significaran lo mismo. Para un Baby Boomer algunos términos intrínsecos de la era digital pudieran significar lo mismo, pero no para un millennial y mucho menos para un Z. Así que me parece importante que ampliemos nuestro conocimiento en lo que se refiere a terminología para la iglesia a través de los medios digitales.

Comencemos con algunos mitos:

1. Vamos a la iglesia cuando vamos a un templo con localización geográfica: Corrección, la iglesia no es un templo. En el cristianismo la iglesia (eklessia) es la asamblea de creyentes alrededor de la Palabra de Dios y el Cuerpo de Cristo en la tierra. Por lo tanto, ambas cosas pueden darse fuera de un templo con localización geográfica definida.

2. Lo que se aloja en los medios digitales no es real, es menos formal, menos serio, o carece de elementos de credibilidad: Corrección, en cualquier lugar o instancia en la que los seres humanos se expresen o se reúnan, puede darse tanta seriedad o academicidad como la persona así lo desee. El ser humano sigue siendo el administrador del medio aunque el medio tenga la capacidad en sí mismo de determinar el contenido. El medio y su contenido van a ser tan formal o fidedignos como usted quiera y es usted quien imprime veracidad al medio. Si considero que lo que se transmite por las redes sociales digitales no es el 100% de la experiencia religiosa que hacemos en las facilidades físicas del templo, así lo proyectaré; y por lo tanto, los que me estén viendo o escuchando se sentirán llamados a conformarse con “casi” un culto, casi una misa o casi un servicio. En otras palabras, “lo mejor que se puede dentro de las posibilidades digitales”. Sin embargo, aquellos que asumen el medio con la misma responsabilidad que asumen su participación en el espació físico, podrán transmitir ese mismo sentido de iglesia y de realización a su audiencia o congregación “en-linea”.

Repasar los conceptos básicos que usamos para describir la iglesia en los medios digitales puede ayudarnos a comunicarnos efectivamente.

STREAMING: Si hablamos de “streaming” o transmisión por internet, nos referimos a la entrega del contenido a la plataforma elegida; como antes (y todavía) se transmitía por radio o televisión. Esta descripción puede hacernos pensar en la extensión de lo que sucede en una localidad geográfica determinada y se comparte a través de otros medios. Hablar de “streaming” es más bien hablar de cómo la programación llega a los medios digitales.

IGLESIA LOCAL: En tiempos donde la vida congregaciones se ha llevado a cabo casi enteramente en el espacio digital, es importante distinguir la iglesia local de la iglesia “en-linea”. Iglesia Local lo usamos para referirnos a la reunión de creyentes en una localidad geográfica especifica, o templo.

VIRTUAL: Si decidimos utilizar el término “virtual” para describir la iglesia debemos considerar que este hace referencia a realidades alternas o paralelas al mundo presencial físico. Escenarios a los cuales nos adentramos de manera digital y que de alguna manera simulan la realidad física dando la oportunidad al que participa de asumir una personalidad propia para dicho contexto o “avatar”. Los videojuegos, son el ejemplo perfecto para entender a lo que nos referimos al describir un evento en el mundo digital como “virtual”. Para la iglesia puede tener una connotación negativa restándole sentido de realidad en sí misma a la reunión o evento litúrgico.

ON-LINE | DIGITAL: Estos términos nos permiten describir un evento que se desarrolla en un espacio definido pero no geográfico. Ahí se pueden crear espacios de interactividad, participatividad y conexión tanto sincrónica como asincrónica en plataformas como (pero no limitada a) Zoom, Youtube, Instagram y Facebook, en formato regular, Live o Estreno. Puede recoger el sentir del espacio donde se lleva a cabo el encuentro de la congregación permitiéndonos llegar a ellos en lugar de ellos tener que llegar a nosotros.

Es una nueva manera de pensar, hacer y ser iglesia.

Tal vez es hora de hablar de una iglesia a la que no asistimos, sino una iglesia que nos asiste. Una iglesia que tiene bancas en mi casa y la tuya, en el auto y en el hospital. Una iglesia que no depende de, ni necesita un lugar geográfico, sin embargo está en todos.

¡No será esto parte del sueño de Dios!

Escúchalo en Spotify Podcast:

Comments are closed.

Website Powered by WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: